
Agradecida con la invitación del amigo @oizaguirres al concurso Premio Oiza 4 cuarta semana, el tema está relacionado con tu árbol emblemático, ya sea porque te trae recuerdos, que puedas contarnos, tal vez porque es el símbolo de tu ciudad o país.
Para participar les comparto el link
Me encantaría invitar a mis amigas a compartirnos sus hermosos y emblemáticos árboles: @marybellrg, @antoniarhuiz y @mafalda2018.
Felicidades a las ganadoras de la tercera semana: @anthony2019, @zhanavic69 y esta servisora @sacra97.
El Araguaney o Aravenei

Hay un árbol que además de ser el árbol nacional de Venezuela, siempre me maravilla su color amarillo. Basta unas pocas gotas de lluvia para verlo florecer. De repente un día después de pasar esa pequeña lluvia los cerros cercanos se convierten en alfombras de color, del color marrón pasan a un dorado sol.
Me colegio estaba sobre una colina y al frente lo rodeaba un enorme cerro llamado Colorado. Recuerdo que cuando comenzaban las lluvias era la época de los exámenes parciales y el cerro se cubría de amarillo. Cada vez que veo un araguaney puedo transportarme a la época escolar.

Allí la cantidad de árboles daba mucha frescura a los salones, también teníamos un grave problema de cigarrones, hacían huecos en las vigas de madera de los techos. Y los niños se metían debajo de las mesas para protegerse de sus invasiones. Algunas vez se enredaron el cabello de alguna niña.

Las escaleras se cubrían de flores amarillas a nuestro paso, podían volverse resbalosas con un poco de lluvia.
Durante todo el año el Araguaney pasa desapercibido, hasta su amarillo florecer entre los meses de abril y mayo, con algunas lluvias, florecen y cubren los suelos con vistosas flores de color amarillo formando hermosas alfombras.
El Araguaney fue declarado Árbol Nacional de Venezuela el 29 de mayo de 1948. Lo llamaban la primavera de oro por lo meses en que aparecían.
El Araguaney o Aravenei es originario de las selvas tropófilas de los llanos venezolanos, pero lo encontramos a todo lo largo y ancho de nuestro país Venezuela.
Su nombre botánico es Handroanthus chrysanthus y la especie venezolana es Tebehuia Chrisantha, aunque se le conoce como guayacán o roble amarillo. Su madera es muy dura. Los cigarrones no hacían huecos en él.
Me encanta recordar este hermoso árbol con toda su historia. Mis hijos también estudiaron en el mismo colegio y también asocian el Araguaney a la época de exámenes escolares. ¿Qué cosas no?
Las fotografías del Colegio son de mi propiedad de mi grupo en Facebook Anécdotas del Colegio Humboldt.
