Cervantes Magazine Vol 25: Autor Invitado

Hubiera, una de las palabras más tristes del diccionario, es esa que está llena de nostalgias y suspiros. Esa palabra que cuando la decimos denota un vacío que podíamos haber evitado, porque ella es la que degrada el espíritu, y cualquier valor interno que yace en nosotros.



¿Acaso esta palabra no ha estado en tu boca? ¡Hubiera elegido ese camino! ¡Si hubiera invertido en BitCoin cuando escuché por primera vez de esta criptomoneda por allá en el 2010! ¡Hubiera elegido este hombre o mujer! ¡Si hubiera estudiado esta carrera, mi futuro sería otro! ¡Hubiera elegido el palo izquierdo en aquel penal! ¡Si hubiera elegido esta religión antes que aquella!

Muchas son las personas que han pronunciado esta palabra, y cuando lo hacen sienten que su espíritu se les corroe. Y esta palabra también es la esencia de la filosofía de nuestro tiempo, porque todo filósofo tiene su propia teoría, y cada ensayo, artículo o aforismo que escriben es un grito a la sociedad decadente de nuestros tiempos. El gran filósofo español José Ortega y Gasset dijo en su libro; "El tema de nuestro tiempo" la siguiente frase, "El hombre está sometido a dos poderes distintos a lo que acciona y lo que piensa, y siempre vive de hubiera".

Y es que el hombre se deja llevar en muchas ocasiones más por lo que piensa, por eso vive lleno de nostalgias y suspiros viendo su vida como una ucronía.

Uno de los filósofos que dio en el clavo a todos los filósofos, fue el alemán Nietzsche, quien en sus libros desenmascaró la filosofía y su manera de apreciar la vida desde los tiempos de Platón. Les presento este filósofo como ejemplo de la triste palabra hubiera, parece que el sabía que íbamos a tener una sociedad llena de hombres y mujeres pronunciando esta expresión, por eso antes de tiempo por allá en el siglo XIX se adelantó a nuestro tiempo y escribió un aforismo en su obra capital llamada "Así habló Zaratustra", dentro de ese libro está contenido la historia de un joven que ensimismado vive bajo la presión de la cultura su vida se reduce a solo lamentarse y suspirar hubiera hecho esto. El aforismo se llama El árbol de la montaña.

Relata la historia de un joven solitario que estaba junto aun árbol en la montaña, el joven es el arquetipo de vivir bajo lamentaciones y suspiros, de llenar la vida de inconmensurables tristezas y que en ocasiones pensamos que necesitamos una motivación ajena o externa para levantar nuestras fuerzas. Por eso el gran Zaratustra, un sabio solitario se acerca al joven y le dice:

"Por mucho que me esfuerce no puedo sacudir este árbol, en cambio, el viento, al que no vemos, lo zarandea y lo inclina donde le parece. Hay unas manos invisibles que son las que más nos zarandean e inclinan"

Como dice Eugen Fink; "Cuando comprendemos la vida nos damos cuenta que son nuestra propias decisiones las que más nos hacen lamentarnos"; frase extraída del libro "La filosofía de Nietzsche". Esas manos invisibles son nuestros pensamientos, que nos zarandea de nuestra realidad y nos somete a ese rincón de sufrimiento que ninguno quisiera estar, por eso yo hoy vengo con mi voz para que muchos de ustedes dejen atrás los hubiera y vivan la era dorada de los días alciónicos.

Más adelante el joven se dirige a Zaratustra diciendo:

"Mi hoy desmiente mi ayer. A menudo me salto peldaños al subir, y eso no me lo perdona ningún otro peldaño"

Aquí una clara referencia de cuando nuestra vida se llena de pesimismo, y es que en ocasiones ni siquiera nos sentamos a reflexionar quienes somos, ni en momento sabemos lo maravilloso que es nuestro ser interno, por eso Nietzsche nos advierte a que no andemos por la vida tan presurosos, que cada segundo cuenta, y que vivir bajo la influencia del aquí y del ahora es nuestro mayor poder, para expandir el mayor de todos los poderes, que es el conocimiento.

Este aforismo tiene muchas enseñanzas pero la principal de ella es el poder levantar la vista ante el declive social, y el descenso cultural y decir; "Yo hice esto".


[Volver a Portada]


H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
26 Comments