Hoy vengo a hablarte de todo lo que estoy investigando últimamente, más allá de blockchain y las criptomonedas: el apasionante mundo de la electrónica. Estoy realizando este trabajo con el objetivo de aprender a construir placas solares, huertos inteligentes en vertical, automatizaciones de todo tipo en edificios para aprovechar la energía como el agua de la lluvia, el viento... todo lo que, naifmente, se le llama el Internet de las Cosas, que no es más que combinar hardware y software.

Para organizar un poco la perspectiva que estoy integrando, he escrito este artículo. No se trata del típico artículo que muestra las posibilidades de IOT soñando con una tecnoutopía lejana, se trata de poner sobre la mesa ciertos conocimientos básicos que se pueden adquirir ya para empezar a construir desde ahora mismo ciertos elementos que nos permiten producir una descentralización energética y nuevos modelos de negocio.
Perspectivas de descentralización
Después de haber aprendido lo básico sobre cómo usar el software que descentraliza (la cadena de bloques) y haber entendido algunas de sus limitaciones actuales, voy a entrar de lleno en la parte de hardware de descentralización (placas solares, molinos de viento, arduino, raspberry, aprovechamiento del agua de lluvia...). Puedes seguir mis progresos aquí en mi canal de Steemit o directamente en mi blog: www.siglo25.com
Energía infinita
Lo primero es la independencia energética. Yo vivo en España, un país donde el negocio de la electricidad es un oligopolio diseñado por el dictador que ya murió hace 40 años y perpetrado por los hijos de los capos mafiosos del sector. Esta situación nos ha llevado al esperpento de contemplar cómo el presidente del gobierno fue hace 3 años el hazmereir mundial por ponerle un impuesto al sol. Esta panda de borregos colocan a España como uno de los lugares con los precios por electricidad más altos de Europa, así que minar bitcoins aquí no es muy rentable que digamos. En lugar de gastar millonadas en esperar eternamente a romper átomos, ¿por qué no creamos energía renovable infinita ya?
Placas solares
Lo primero que deberíamos aprender es a construir placas solares. En internet hay un montón de información sobre los pasos a seguir y los materiales que se necesitan, así que no debe ser un gran problema con una mínima inversión de tiempo y dinero.

También está la opción de hacer placas térmicas o calentadores caseros de agua.
Molinos eólicos
También sobre estos aparatos hay un montón de información, como por ejemplo esta guía donde se explica como montarlos paso a paso. Dependiendo de las condiciones atmosféricas de tu zona elegirías una de estas opciones. Si vives cerca de un río incluso podrías optar por un molino hidráulico.

Huertos urbanos
Otra interesante iniciativa para conseguir energía (la que necesitamos consumir principalmente) son los huertos. Desde los inteligentes construidos por sensores que miden temperatura, humedad de la tierra e iluminación del ambiente, entre otros factores y están controlados automáticamente por una raspberry pi hasta los cientos de modelos de huertos verticales, pasando por toda clase de inventos increíbles, como este huerto vertical en medio metro cuadrado que crea su propio abono con lombrices que nos ofrece Samuel en su canal de youtube Ser el Cambio:
Aprovechar el agua de lluvia
Sobre todo para los lugares en los que la escasez de agua de lluvia genera problemas vecinales de competición por las horas de riego o cortes ocasionales, incluso para aquellos lugares donde los abastecimientos no están bien planeados, o simplemente si queremos ahorrarnos unos eurillos en la factura de la luz y del agua (vecinal o particular) hay miles de formas de recuperar y almacenar el líquido que cae del cielo.
El funcionamiento de estos sistemas se puede resumir básicamente en la siguiente imagen:

Además, al no contener cal, el agua de lluvia es perfecta para tuberías y desagües de lavadoras.
Conocimientos al alcance de todos
Hace varios años, cuando entré por primera vez a navegar en Internet, no había muchos recursos para acceder a este tipo de iniciativas, pero estamos cerca de llegar al año 2017, así que ya hay una cantidad de información enorme sobre estos temas, tanto en inglés como en nuestro idioma.
Bricolaje
Las soluciones producidas en masa, si queremos resultados aceptables, creo que tienden a descender, tal como se puede ver con el fenómeno comercial DIY como Ikea o la cantidad de proyectos relacionados con el hardware que vemos en Kickstarter. Total que para descentralizar nuestro modo de vida es fundamental ser un poco manitas para construir soluciones personalizadas, aunque para muchas de ellas no hace falta ya saber tanto que hay muchos tutoriales paso a paso en internet, pero siempre está muy bien y aumenta nuestras posibilidades.
Si quieres hacerte una idea general de carpintería y bricolaje en general aquí hay un compendio interesante de material:
Horticultura básica
Si queremos construir huertos vamos a necesitar unas mínimas nociones de cómo sembrar, regar, iluminación que necesitan las plantas, cosechar.. etc. Hay muchísima información y libros gratuitos en internet sobre el tema.
Electrónica básica
Es recomendable entender lo básico de la electrónica ya que trabajaremos con circuitos electrónicos para los sistemas de recolección de energía. Si no tienes ni idea de lo que es una resistencia, un diodo o sobre cómo calcular el voltaje de un circuito en paralelo puedes ver este fantástico curso gratuito realizado por el ingeniero colombiano Edison Viveros:
Raspberry y Arduino
Si quieres unir la parte de software con la parte de hardware, Raspberry y Arduino serán tus aliados. Imagínate que haces un huerto en el que permitirás que la gente invierta a distancia y pueda observar el estado de sus plantas en tiempo real, donde puedan comprar sus plantas (tu harías el trabajo y se las mandarías cuando las coseches), automatizas sistemas de riego por goteo mediante sensores de control de temperatura, iluminación, calidad de la tierra... y todo lo integras a una criptomoneda (no sé si te saldría rentable, es por poner un ejemplo). Ya se puede casi todo.
Para aprender sobre Raspberry y Arduino también me están sirviendo mucho los cursos del ingeniero Edison Viveros (vaya genio):
La iniciación a Raspberry en su canal es reducida, sólo abarca lo elemental, pero muy instructiva.
Conclusión
Hay infinitas posibilidades dentro de estas tecnologías así que las vamos a experimentarlas para llevar a cabo la descentralización total. Claro que siempre puedes comprar pan congelado de chicle integral, vender tu valioso tiempo de vida a una multinacional y seguir inflando a los peces gordos mientras compras un caro servicio con trato despersonalizado, pero entonces no creo que estuvieras leyendo esto.