
Retrato de Julio Verne en 1878
Anteriormente he publicado reseñas de otras obras de Julio (Jules) Verne (1828-1905), específicamente Los Quinientos Millones de la Begún y El Soberbio Orinoco. En esta oportunidad presento mis impresiones sobre la novela Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África austral, la cual fue publicada en 1872, por Pierre-Jules Hetzel.

Portada de la primera edición
Este libro es una obra típica de Verne y específicamente del primer período, que comprende desde 1863 a 1879. En mi post sobre Los Quinientos Millones de la Begún explico los dos ciclos o períodos bien diferenciados en su producción literaria.
Como muchas obras de este escritor francés, la trama tiene un trasfondo científico.
La novela trata de una expedición científica, al sur de África, con el motivo de medir un arco meridiano y así definir de manera precisa el patrón metro. La expedición es realizada por seis exploradores europeos: tres rusos y tres ingleses. Cabe mencionar que en el medio de la expedición estalla la guerra de Crimea, la cual enfrenta a Rusia con Gran Bretaña, conflicto que influye en la expedición.

Mapa de África Austral, que acompaña la edición de Hetzel de la novela
La Academia de Ciencias de Francia, introdujo el metro en 1792 y lo definió como la a diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre, lo que corresponde a la longitud de 1/10 de segundo de grado centesimal, a lo largo de un meridiano terrestre.
De acuerdo con el texto, definen al metro como:
”Hemos visto que no todas las medidas estaban conformes; se adoptó, el promedio de 57.000 toesas para el grado, y tomando la diezmillonésima parte del cuadrante meridiano, o sea 3 pies, 11 líneas y 296 milésimas del pie francés, se fijó esta medida como unidad, dándole el nombre de metro.” (página 40)
Determinar esa longitud de meridiano es el contexto en que se basa la novela de Verne y tiene como antecedente histórico, la expedición que hicieron científicos franceses (Delambre y Méchain) entre 1791 y 1798, que midió el arco de meridiano, mediante un sistema de triangulación entre Dunkerque y Barcelona. Sin embargo, este hecho no se menciona en la novela. Lo que sí se menciona es la expedición de François Arago, Jean Baptiste Biot y José Rodríguez, que tuvo como propósito mejorar las mediciones de la expedición de Delambre y Méchain. Esta expedición prolongó la medida del arco de meridiano entre Dunkerque y Barcelona, hasta la isla de Formentera. Sin embargo en la novela se menciona otra de las Islas Baleares, la de Ibiza, cabe mencionar que las dos islas comparten el mismo meridiano. Verne describe los detalles técnicos de realizar la triangulación a través del mar.
En esta novela hay elementos típicos de la obra verniana, entre los que cabe destacar:
La fe en la ciencia y el progreso. La ciencia es uno de los valores fundamentales de la humanidad.
La trama ocurre en un lugar exótico, en este caso en Sudáfrica.
Considera a los pueblos no europeos, en este caso los africanos, como salvajes e inferiores Los malos de la obra son los "makolo" una tribu africana. Lo que refleja elementos de racismo que imperaban en la época del autor.
Sin embargo Verne muestra una fuerte crítica al tráfico de esclavos y la esclavitud.Presenta la naturaleza como elemento que debe ser explotado para el provecho del hombre.
La obra no tiene ningún principio ecológico, la naturaleza está para ser explotada y aprovechada por el hombre. Se muestra la caza desenfrenada y su único motivo, es el placer de la caza en sí mismo. Es muy llamativa la cita, de la página 256:
” El honorable cazador se veía muy contrariado, porque entonces no cazaba por su gusto, sino 'pro domo sua', si es que estas palabras latinas pueden aplicarse al estomago de un inglés" .
Se quema un bosque entero, con el sólo propósito de abrir un pasaje y así evitar una disputa entre dos personajes de la novela, y no herir el orgullo de ninguno de ellos.
Se describe con gran detalle todo el proceso de triangulación en el levantamiento topográfico en la medida de la longitud de arco. Se puede decir, que la novela es una divulgación de esta técnica. Y trata de introducir al público en el problema de determinar la definición correcta del metro, como unidad de longitud, como ya mencioné.

Ilustración de la edición de Hezel, que sirve de apoyo a la explicación de la técnica de triangulación
El autor describe un barco, que se puede desarmar y transportarse desarmado por tierra. Cabe resaltar que se mencionan canoas de caucho, en la novela.
Es bien interesante como muestra la rivalidad científica y el hecho que en un grupo científico no caben dos "caciques". Como muy bien lo expresa la cita: Para cualquier empresa no se necesita más que un jefe
(página 173).
Nunca me quedo claro, como determinaban la longitud. Con respecto a la determinación de la latitud, hay muchos detalles, pero en relación a la longitud casi nada.
A lo largo de la obra se usan casi exclusivamente medidas imperiales: millas, leguas, grados Farenheit, etc. A pesar que el propósito de la expedición era determinar el valor exacto del metro. Lo cual parece paradójico.
En general no disfruté mucho de la obra, me pareció aburrida. Se extiende demasiado en los detalles técnicos de la triangulación, los cuales no se entienden bien. A pesar de esto es una obra típica de Verne.
Considero que es una de las obras "más matemáticas" de Verne.
La Estrella del Sur, es otra novela de Verne ambientada en Sudáfrica.
Mi puntuación de la obra es de 6/10.
Todas las referencias a números de páginas, corresponden a la edición publicada por RBA.

Portada de la edición RBA. Imagen escaneada del ejemplar de mi colección.
Referencias:
Julio Verne, Aventuras de tres rusos y tres inglese en el África meridional. RBA, Barcelona, 2002.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aventuras_de_tres_rusos_y_tres_ingleses_en_el_África_austral
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro