El 88.8% de los niños de 10 años usa Internet, ¿cuántos están en Steemit ganando dinero desde sus dormitorios?
Steemit es una Red Social que combina la creación de contenidos multimedia, la interacción y el uso de una ciptomoneda llamada STEEM. Básicamente se trata de una plataforma en la que los usuarios obtienen recompensas económicas por los post que publican y las interacciones que hacen con otros usuarios.
Los únicos dos requisitos para abrir una cuenta en Steemit son, un número de teléfono y una dirección de correo electrónico. La misma fuente del comienzo afirma que, a los 11 años, la mitad de los niños tienen un teléfono celular, a los 12 el porcentaje crece a 75% y es a los 13 años cuando éste alcanza casi el 90%.
En otras palabras 9 de cada 10 NIÑOS de 13 AÑOS tiene posibilidades REALES de abrir una cuenta en Steemit. ¿A qué edad deja de ser niño un individuo? Ese ya es otro debate.

Hasta el momento NO EXISTE en Steemit NINGUNA política específica de control de edad o un marco jurídico en los países para que los padres autoricen a sus hijos a abrir una cuenta (como sí existe para Facebook en algunos países de Europa).
Un niño de 10 - 13 años es vulnerable a las aberraciones de las Redes Sociales; la falsa amistad, la violencia, la pornografía, la publicidad, etc. pero, nos hemos detenido a pensar, ¿cuántos de estos niños han comenzado a generar ganancias a espaldas de sus padres? ¿Es eso bueno o malo?
Puede que estemos a las puertas de una nueva era, donde los niños ya no serán solamente independientes en cuanto al manejo de su privacidad e imagen pública (como ya ocurre), también lo serán en cuanto a la construcción de su propia economía.

En España, el acceso a las redes sociales está “regulado” por el artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1982 sobre la Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, e indica que hay que tener al menos 14 años para poder registrarse, bajo autorización de sus padres, en una red social. Sin embargo, los padres no suelen enterarse de las actividades de sus hijos en la red.
En Latinoamérica la realidad es un tanto más extrema. En la mayoría de países no existe ninguna normativa sobre el uso y abuso de las Redes Sociales. Cualquier niño o niña tiene las mismas posibilidades culturales y legales para crear las cuentas que considere necesarias para su “entretenimiento”.
“Analizar este predicamento no es fácil; no solo por la complejidad de llegar a establecer un balance entre los derechos del niño, la protección de datos personales y la libertad de expresión, sino también porque las expectativas de los ciudadanos —según los países— plantean énfasis y demandas en diferente sentido”. Redes Sociales y Privacidad del Menor. Fundación Solventia — Editorial Reus, 2011.
¿Qué piensan ustedes?

¿Creen que Steemit está suficientemente permeabilizado para la participación y monetización por parte de niños?
¿Cuántas de las ballenas o delfines que vemos son administradas por niños? ¿Tenemos datos suficientes para pensar que es imposible ese escenario?
¿Cuál debe ser el papel de los padres en Steemit?
¿En qué debería cambiar Steemit para resolver este gran problema de TODAS las redes sociales?
¿Qué opinan los menores de 14 años que han leído este artículo? ¿Acaso mi pensamiento se está convirtiendo en conservador y no estoy viendo más allá?
He decidido que éste artículo sea terminado de escribir en la sección de comentarios, con sus ideas y las nuevas ideas que surjan a partir de la interacción.
En otro post publicaré TODAS sus opiniones y les citaré. Agradezco de antemano que acepten la invitación a la reflexión y el análisis.
Todo sea por mejorar nuestra querida red y proteger lo más valioso que tenemos en este mundo, la niñez.