Método Suzuki: Parte 3


Tres semanas después del segundo post sobre el Método Suzuki, os voy a seguir contando cosas de este increíble método de aprendizaje musical.



Como ya os comenté en los posts anteriores, en este tercer post os contaré cómo se vive el Método Suzuki desde dentro, como padre. Y lo haré compartiendo la experiencia que tuve con mi familia en el curso conmemorativo del 70 Aniversario del Método Suzuki que tuvo lugar en Barcelona el pasado julio.


SUZUKI DESDE DENTRO


El curso estaba dividido en tres partes


Cartel del Curso


Conferencias para Profesores


Durante los días 12, 13 y 14 de julio, los profesores invitados asistieron a conferencias encabezadas por el gran maestro Koji Toyoda, que, como ya os he expliqué con anterioridad, fue discípulo directo del Shinichi Suzuki, y que dio una ponencia sobre Bach.


Koji Toyoda junto a Ruth Miura


En estas conferencias participaron otros grandes profesores como:


  • Jan Matthiesen (Dinamarca), hablando sobre "Suzuki Parents of Today: Advantages & Challenges - Ideas & Strategies".
  • Helen Brunner (Inglaterra), hablando sobre "Suzuki Philosophy".
  • Päivi Kukkamäki (Finlandia), hablando sobre "Continue Teaching Singing the Happy Suzuki Way".
  • Martin Rüttimann (Suiza), hablando sobre "The Suzuki Movement in Europe: present, past and future".
  • Ruth Miura (España), a parte de su lectura, como traductora de Koji Toyoda.

  • Workshops


    Durante los días 14, 15 y 16 de julio, los alumnos asistieron a clases directas y presenciales con cada uno de los profesores anteriormente mencionados, más muchos otros de renombre internacional dentro del ‘mundo Suzuki’.


    Júlia en la clase de Patricia Rüttimann


    Como padre pude asistir a varias de estas clases, en alguna de las cuales participaba Júlia y otras en las que no, pero que me parecieron increíblemente sorprendentes y motivantes.

    Te das cuenta de que no solo se trata de aprender, sino que es más una convivencia que hace que los niños tengan ganas de tocar, compartir, mostrar, convivir, divertirse y relacionarse con otros niños que seguramente nunca hayan visto antes y que, en la mayoría de los casos, ni si quiera hablan el mismo idioma.

    Es una de las cosas que más me han llamado la atención de este método, se practica el mismo repertorio independientemente de quién sea tu profesor y de dónde estés estudiándolo. Una vez que se juntan en un curso como este, en cuanto suena el primer acorde, todos los niños saben lo que tienen que tocar y, casi como por arte de magia, parece que llevan toda la vida tocando juntos. A mi modo de verlo y sentirlo, es sencillamente increíble, indescriptible.


    Aquí tenéis fotos de Júlia con algunos de los profesores del curso.


    Júlia con el gran maestro Koji Toyoda


    Aquí con Anna Podhajska después de una clase


    Mis dos niñas con Ruth Miura


    Concierto Final en el Palau de la Música de Barcelona


    Sin duda, el colofón a una semana espectacular y la parte que me hizo sentir más orgulloso (más aún si cabía) de mi pequeña, que con 5 años estaba tocando un concierto con celebridades del mundo de la música y en uno de los lugares con más encanto que he tenido el placer de ver.



    El Palau de la Música de Barcelona


    Y para acabar os dejo una pequeña muestra del concierto final, con todos los violinistas en el escenario, Júlia está en la primera fila, la segunda empezando por arriba.



    Y hasta aquí este tercer post. Espero que os haya gustado y que tengáis una idea un poco más clara de todo lo relacionado con el Método Suzuki. ¡¡¡Hasta el próximo!!!


    Posts de Método Suzuki [Parte 1] [Parte 2]


    Fuente de imágenes [2] [3]

    H2
    H3
    H4
    Upload from PC
    Video gallery
    3 columns
    2 columns
    1 column
    5 Comments