Durante las últimas semanas he mencionado el término película de culto en varias oportunidades y tengo pendiente preparar un post para explicar con detenimiento el tema, pero dicho en pocas palabras, una película de culto es una cinta que se presenta de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos y que, por lo general, no es taquillera, pero que con el tiempo adquiere una cantidad fiel de seguidores que la mantienen viva.
Un buen ejemplo sobre esto es la película de 2001 Donnie Darko, dirigida por Richard Kelly y protagonizada por Jake Gyllenhaal, quien interpreta a Donnie, un chico un poco raro, dotado de gran inteligencia e imaginación, quién también es sonámbulo y durante sus episodios nocturnos ve y escucha a un personaje sombrío llamado Frank, un hombre con una voz espectral vestido como un espeluznante conejo (?) Una noche, Donnie sale de casa, detrás de Frank y despierta en un campo de golf. Cuando vuelve a casa se encuentra con que la turbina de un avión ha caído justo encima de su habitación y que de haber estado en su cama la noche pasada, con seguridad habría muerto. A partir de allí, cosas cada vez más extrañas comienzan a ocurrir en la ciudad, en su casa, en la escuela y Donnie comienza a sentirse confuso y de alguna manera involucrado.
Conforme avanza la cinta, las dudas comienzan a asaltarnos por dos razones. La primera es que suceden cosas sin explicación aparente, como esa turbina que cae sobre la casa de Donnie y que, lógicamente, debe pertenecer a algún avión, pero por lo visto, salió de la nada. Y la segunda razón es que las alucinaciones comienzan a afectar el entorno y a las demás personas. Si Donnie ve algo, es fácil aceptar que puede no estar sucediendo, dado su carácter, pero ¿y si todos lo ven? ¿y si son otros los que sufren las consecuencias de esas cosas? ¿no es esa una prueba de que en verdad ha sucedido algo extraño? En esto, la cinta es un éxito porque mezcla muy bien el thriller, la ciencia ficción, un poco de suspenso, drama psicológico, un toque romántico y elementos de finales de los años ochenta, época en la que se sitúa la trama, concretamente en 1988.
En medio de todas estas cosas extrañas que suceden, el único puerto seguro y tranquilo para Donnie parece ser la aparición de Gretchen, una estudiante recién llegada de quien el chico se prende casi de inmediato. Podría explicar muchas cosas de la película, pero arruinaría la sorpresa del final (uno de sus mayores atractivos), así que me limitaré a decir que la explicación de todo lo que ocurre alrededor de Donnie responde más a elementos de ciencia ficción que a cuestiones piscologicas: viajes en el tiempo, paradojas de predestinación, mundos paralelo, o más bien, universos tangenciales... los fanáticos de la serie de Netflix Dark, encontrarán más de una semejanza entre las dos historias y lo más probable es que se les haga más fácil comprender esta cinta que a aquellos que no han visto la popular serie alemana.
El reparto de esta película incluye además de a Jake Gyllenhaal, a su hermana (en la vida real y en la cinta) Maggie Gyllenhaal, Jena Malone (la Joana Mason de Catching Fire), la super conocida Drew Barrymore, la estrella de Ghost Patrick Swayze, un muy joven y nada gracioso Seth Rogen, la estrella Disney, Ashley Tisdale y a la pequeña Daveigh Chase quien un año después nos aterraría como Samara en The ring; ¿no sienten curiosidad de verla sólo por ver a todos estos actores y actrices juntos?
Pero no solamente hay talento joven en el reparto, sino también detrás de cámaras porque el director y guionista, Richard Kelly, tenía apenas 26 años cuando se estrenó la película. Si alguno ya la ha visto y quiere profundizar un poco en Donnie Darko, deje un comentario que, después de darles tiempo a los demás de que la vean, probablemente suba un nuevo post explicando el final y otras cosas que aún me quedan por decir sobre esta película a la que le doy un 7/10 por atreverse a hacer las cosas de manera diferente a los cánones establecidos y mantenerse en órbita, aunque sea en círculos modestos y undreground, a casi veinte años de su estreno.
Reseñado por @cristiancaicedo
Otros posts que pueden interesarte:
![]() ![]() ![]() |
---|