
¡Hola a todos! La semana pasada tuve el placer de participar en el #Reto12Votos donde se abordó la «Elegancia» como tema. Debo decir que fue una grata experiencia, sumamente enriquecedora. Gracias a los miembros de @club12 y a todos los participantes del reto por la cálida bienvenida que me dieron y felicitaciones a @charjaim por ser la ganadora con su elegante publicación.
Pero la cosa no termina ahí, el #Reto12Votos continua en su semana número 46 para seguir promoviendo la lectura y la escritura a través del despliegue de la creatividad, tal y como lo ideó en un principio @pavelnunez y que @avellana se ha encargado de mantener y alimentar en el transcurso del tiempo.
La invitación es a que te animes a participar de ésta experiencia y retes tu creatividad. ¡Sólo tienes que hacer click aquí y emprender esta aventura!
Semana 46 del #Reto12Votos y segunda semana para mí como participante. La consigna:

Recuerdan esa frase Sabías que… y luego de ella, ¿encontrábamos el desarrollo de alguna temática interesante? Bien, esa es la idea para esta semana. Dejaremos a cada usuario para que a través de un ¿Sabías que?, nos sorprendan con algún hecho relevante, visto desde cualquier género. (@club12)
Bueno, dado que es un reto a la creatividad ¿por qué no hablar sobre ella?
Los investigadores Ritter y Ferguson (2017) descubrieron que escuchar "música feliz" (música clásica con un alto nivel de excitación y un estado de ánimo positivo) facilita el pensamiento divergente.
Para ello, dividieron a 155 participantes en cuatro grupos experimentales y un grupo control que no fue sometido a ningún estímulo musical. A estos participantes se les aplicaron diferentes cuestionarios para medir su estado de ánimo, el pensamiento divergente y el pensamiento convergente, mientras escuchaban las piezas musicales seleccionadas.
- El grupo de "música feliz" (estado de ánimo positivo y alta excitación) escuchó Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.
- El grupo de "música calmada" (valencia positiva y baja excitación) escuchó Carnaval de los Animales de Saint-Säens.
- El grupo de "música triste" (estado de ánimo negativo y baja excitación) escuchó Adagio para Cuerdas de Barber.
- El grupo de "música ansiosa" (valencia negativa y alta excitación) escuchó Los Planetas: Marte, Portador de la Guerra de Holst.
- El grupo control escuchó silencio.
Encontraron como resultado que la creatividad divergente fue más alta para los participantes que escucharon "música feliz" que para los participantes que estuvieron en silencio.
De esta forma, escuchar música que asociemos con un estado de ánimo positivo y que sea estimulante, puede favorecer la producción de múltiples ideas a partir de la información disponible yendo más allá de lo obvio y logrando conectar informaciones aparentemente inconexas para crear algo diferente.
Shochat et al. (2012) encontraron que las personas que son visualmente creativas suelen presentar perturbaciones en el sueño conduciendo a dificultades en su funcionamiento durante el día, mientras que las personas verbalmente creativas se acuestan a dormir más tarde y se levantan tarde también. Esto quiere decir, que diferentes tipos de creatividad se asocian con diferentes patrones de sueño.
Para llegar a esta conclusión, Shochat y sus colaboradores seleccionaron una muestra de 30 estudiantes de pregrado de siete instituciones académicas, siendo la mitad de ellos miembros de escuelas de artes y la otra mitad estudiantes de ciencias sociales.
A estos sujetos se les aplicaron pruebas para evaluar la creatividad visual y verbal, además de mediciones de indicadores objetivos del sueño (como la duración) y aspectos subjetivos (como la calidad del sueño).
Realizaron grabaciones electrofisiológicas durante la noche, usaron un monitor de actividad de la muñeca (dispositivo que mide el sueño de forma objetiva), además de solicitar a los sujetos del estudio llevar un diario de monitoreo del sueño junto a la resolución de un cuestionario sobre los hábitos de sueño.
Los resultados mostraron que cuanto más alta la capacidad creativa visual, menor es la calidad del sueño, presentando trastornos del mismo y disfunción diurna. Por otro lado, mientras más alta es la creatividad verbal en la persona, más hora se duermen, más tarde se acuestan a dormir y se despiertan.
Sea cual sea el motivo de estos patrones diferentes (que futuros estudios tendrán que aclarar), son sólo otra prueba de que la creatividad no es un concepto uniforme y que tiene su cuota de diversidad.
Investigadores de la Universidad de Harvard (Beaty et al., 2018) han encontrado que el cerebro altamente creativo realiza conexiones neuronales de manera diferente a otros cerebros.
Usando métodos en la neurociencia de la red, modelamos la capacidad de pensamiento creativo individual en función de la variación en la conectividad funcional de todo el cerebro. Identificamos una red de cerebro asociada con la capacidad creativa que comprende regiones dentro de los sistemas predeterminado, prominencia y ejecutivo, circuitos neuronales que a menudo funcionan en oposición. A través de cuatro conjuntos de datos independientes, mostramos que la capacidad de una persona para generar ideas originales se puede predecir de manera confiable a partir de la fuerza de la conectividad funcional dentro de esta red (Beaty et al., 2018).
Pero ¿qué significa todo eso? Vamos por parte. Beaty y sus colegas se propusieron identificar la red de conexiones en el cerebro que involucra el pensamiento creativo divergente. Para ello reclutaron a 163 voluntarios y les realizaron escáneres a través de imágenes de resonancia magnética funcional (FMRI) mientras éstos intentaban nombrar nuevos usos para objetos cotidianos (medición de pensamiento divergente).
Luego, correlacionaron la fuerza de las conexiones en las redes neuronales mientras pensaban creativamente, con la calidad de las respuestas emitidas. Con base en los resultados que obtuvieron de esta labor, Beaty y sus colaboradores desarrollaron un modelo predictivo de la creatividad, el cual sometieron a prueba con las imágenes de escáneres cerebrales recopiladas por investigaciones previas sobre creatividad.
El modelo consta de la conexión entre tres subredes que habitualmente no interactúan: el sistema predeterminado, prominente y ejecutivo.
- El predeterminado involucra la memoria y la simulación mental, vital para la imaginación y el pensamiento espontáneo.
- El prominente implica la atención, detectando información importante del ámbito externo e interno, permitiendo clasificar las ideas.
- El ejecutivo es aquel que permite mantener el enfoque en ideas útiles, descartando aquellas que no sean factibles.
Es la sincronía entre estos tres sistemas lo que parece ser importante para el pensamiento creativo, formando así una red de conexiones cerebrales que permiten predecir si una persona es o no creativa en tareas que requieran del pensamiento divergente.
"Usamos datos ya publicados ... descubrimos que, según la solidez de las conexiones en esta red, podríamos adivinar con bastante precisión qué tan creativo va a ser en una tarea", dijo Beaty.
Asimismo, recalcó su interés por disolver aquel antiguo mito de que la creatividad se aloja en el cerebro izquierdo, ya que realmente implica un esfuerzo de todo el cerebro.
¿Qué te han parecido estos datos sobre la creatividad?
¿Alguno resulto de tu interés?
La creatividad es bastante compleja, las investigaciones apenas están comenzando a rasguñar la superficie, pero lo que sí sabemos es que ¡podemos potenciarla!
Fuente de las imágenes en orden de aparición:
* Primera y Segunda: cortesía de @club12.
* Tercera: elaborada por mi en Power Point 2016 a partir de la imagen cortesía de Andreas N en Pixabay
* Cuarta: elaborada por mi en Power Point 2016 a partir de la imagen cortesía de Siena en Pixabay
* Quinta: elaborada por mi en Power Point 2016 a partir de la imagen cortesía de Österreich en Pixabay
* Los separadores fueron elaborados por mi en Power Point 2016.

@elabuelo | @janettyanez | @issymarie | @belkisa758 | @lisfabian |
---|---|---|---|---|
@sacra97 | @sagecarlos | @mafalda2018 | @helengutier | @mllg |
@fjjrg | @cristiancaicedo | @amandaj | @antonirhuiz | @blackbird24 |