Hoy comparto con los compañeros lectores de Steemit el tema relacionado con la Resiliencia de los Sistemas Ambientales, el cual fue enunciado en mi artículo sobre ReSiLiEnCiA y el día de hoy desarrollo.

De acuerdo a García (2011) los Sistemas Ambientales son sistemas complejos, que están constituidos por elementos heterogéneos en interacción, lo cual significa que sus subsistemas pertenecen a los “dominios materiales” de muy diversas disciplinas.
De acuerdo a Suárez (2017) la problemática ambiental de cualquier ecosistema debe evaluarse desde todos los sistemas involucrados, tomando en cuenta que toda interrelación es compleja y sistémica, es decir, que cada una de las variables actúa afectando estructuralmente a todas las demás y todas en conjunto se afectan entre sí. Cuando la acción antrópica degrada o contamina un sistema ambiental es porque de alguna forma está alterando el equilibrio de los sistemas involucrados.

De allí, es conveniente iniciar la exposición del tema de la Resiliencia de los Sistemas Ambientales enunciando el Principio de Le Châtelier que rige para todo sistema en equilibrio.
El Principio de Le Châtelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a un cambio de condiciones, este se desplazará hacia una nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio. Este principio fue postulado por Henri-Louis Le Châtelier, químico francés, en el año 1884.

Esta es una de las fuentes permanentes de contaminación del Lago de Valencia. Es el Vertedero de San Vicente que además que está prácticamente dentro del lago por su crecimiento sin ningún manejo técnico, genera emanaciones al aire constantemente y una gran carga de contaminantes a través de los lixiviados generados. En este vertedero continuamente se están generando incendios, algunos espontáneos otros intencionales, es decir, causados por la acción antrópica. Es cierto que el lago tiene una capacidad resiliente, sin embargo hay que destacar que esta afectación diaria, permanente y continua minimiza la capacidad de contrarrestar el efecto causado diariamente, ralentiza la recuperación de este sistema ambiental. De allí la inminente contaminación de este cuerpo de agua. La capacidad resiliente de este sistema ambiental ha sido afectada por la acción antrópica.
Un Sistema Ambiental que está en equilibrio está saludable, está sano. Un Sistema Ambiental está en equilibrio cuando existe un estado constante y dinámico de armonía entre todos los componentes de cada uno de los subsistemas que forman parte del sistema, que en este caso es un ecosistema.

En un ecosistema se establecen múltiples relaciones de interdependencia e interacción entre cada uno de los componentes de cada subsistema que lo conforma, y los diferentes factores que afectan dicho sistema, ya sean factores bióticos (seres vivos), factores abióticos (elementos físicos sin vida) o la acción antrópica (acción de los seres humanos), que se encuentran sometidos a procesos de continua regulación propios de la naturaleza.
De no haber degradación o contaminación por parte del ser humano, es decir, de no haber afectación antrópica que altere el equilibrio existente, los ecosistemas tienden al equilibrio. En tal sentido, el equilibrio ecológico se establece cuando las condiciones ambientales son armónicas y estables permitiendo así que se produzca una interacción dinámica (en tiempo y espacio) entre las especies del ecosistema y su entorno. El equilibrio de los sistemas ambientales asegura la preservación de los recursos naturales, asegura la vida en el Planeta.
Afecta el equilibrio ecológico la contaminación ambiental, la deforestación, la industrialización, la exploración y explotación de los recursos naturales, la caza y pesca indiscriminadas, entre otros.
Cabe destacar que cuando en un Sistema Ambiental se altera el equilibrio por acción antrópica o por efecto de un evento socionatural (inundaciones, deslizamientos, movimientos de masas, sismos, tormentas, huracanes) la respuesta dependerá de la capacidad resiliente de este Sistema Ambiental.
Es oportuno definir la Resiliencia de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en cuanto a la capacidad de un sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Entonces podemos decir que la Resiliencia de un Sistema Ambiental es la capacidad que tienen estos ecosistemas para recuperarse de las afectaciones antrópicas degradantes y/o contaminantes o los eventos socionaturales. Esa recuperación va a depender del nivel de afectación y de la Resiliencia del Sistema Ambiental que está estrechamente ligada a las características específicas del sistema. No tiene la misma resiliencia un humedal que ha sido afectado por un derrame de crudo o el mismo humedal que ha sido afectado por un derrame de sustancias tensoactivas. No va a tener la misma resiliencia un morichal que un arrecife coralino, tomando en cuenta que el arrecife coralino es un sistema de alta sensibilidad aunque también de suma complejidad.
A continuación comparto con Ustedes lo expuesto por Altieri (2013) en relación a la resiliencia de los agroecosistemas campesinos frente al cambio climático. Tomando en cuenta que el cambio climático amenaza la seguridad agroalimentaria a nivel mundial. En tal sentido, Altieri expone que el conocimiento tradicional y las practicas indígenas de manejo de recursos son la base de la resiliencia de los agroecosistemas campesinos. Estrategias como mantener diversidad genética, usar policultivos, cosechar agua, conservar suelos, entre otras, son estrategias de minimización de riesgo frente a climas inciertos. El uso diversificado del paisaje y el acceso a recursos múltiples incrementa la capacidad de los campesinos de responder a la variabilidad y cambio ambiental.
Altieri expone que un desafío clave para los científicos es definir un marco conceptual y metodológico para poder descifrar los principios y mecanismos claves que explican la resiliencia de los sistemas diversificados, de manera que estos puedan ser transmitidos a otros agricultores en cada región para que mejoren la capacidad de resistencia y de recuperación de sus fincas. Por esto la urgencia de la necesidad de desarrollar una metodología que permita evaluar la capacidad de los agroecosistemas a resistir y recuperarse de los eventos climáticos severos. Los agroecosistemas son el producto de una coevolucion socioecológica.
De acuerdo a Altieri además de los principios agroecológicos existen tres principios sociales que complementan la resiliencia en los agroecosistemas campesinos:
💢 La capacidad de construir resiliencia en un agroecosistema depende del contexto sociocultural (nivel de organización, gobernancia, conocimiento tradicional) que lo nutre y de la capacidad de reaccionar, movilizarse y de adaptarse de los grupos humanos que los manejan.
💢 Un sistema socioecológico vulnerable ha perdido su resiliencia, lo que a su vez implica una pérdida de la capacidad de responder y adaptarse. Los agroecosistemas son más vulnerables en sus límites geográficos y cuando los grupos humanos carecen de armonía social y su identidad cultural se ha erosionado.
💢 La “adaptabilidad” es la capacidad de las comunidades de construir resiliencia a través de acciones colectivas. La “transformabilidad” es la capacidad de las comunidades de crear nuevos sistemas socioecológicos cuando las condiciones ambientales, socioeconómicas o políticas son criticas. De aquí el énfasis de la agroecología de crear nuevos sistemas agrícolas y alimentarios con una nueva base productiva y social.
Altieri, M. (2013). Construyendo resiliencia socioecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. En Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático, [en línea]. 94-104. Editores Clara Inés Nicholls Estrada, Leonardo Alberto Ríos Osorio y Miguel Ángel Altieri, Medellín, Colombia. 207 pp. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/REDAGRESlibro1.pdf?iv=233.
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodologías de las Ciencias Sociales, [en línea]. ReLMeCS. 1:1. Primer Semestre 2011. ISSN 1853-7863 . Recuperado el 4 de mayo de 2018. de http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/504/1/interdisciplinariedad_y_sistemas_complejos.pdf.