Hoy 24 de marzo se cumplen 113 años de la muerte de Jules Verne o Julio Verne, como es conocido en la comunidad hispanoparlante. Él es un de mis escritores favoritos, varios autores consideran que ha sido subestimado por la comunidad literaria. Es cierto que su literatura estaba destinada hacia un público juvenil con su temática de novelas de aventuras con orientación educativa. Su contrato con su editor Jules Hetzel, lo ataba a esto. Sin embargo, como adulto uno puede darle una segunda lectura a sus obras y poder “leer entre lineas”, descubriendo así una importante simbología presente en sus novelas. Sus obras muestran su gran interés por los anagramas, criptogramas, lenguas artificiales, juego de palabras y otros misterios.

Julio Verne en 1878
Para apreciar su obra hay leer los textos íntegros y no las abundantes versiones resumidas que se han publicado. Hay buenas traducciones al castellano de sus obras, entre ellas cabe mencionar las de Miguel Salabert, publicadas por Alianza Editorial. Por supuesto es mejor leer las versiones originales en francés.
Su vida fue bastante interesante y es importante conocerla, para entender su literatura. Su mejor biografía en castellano es la escrita por Miguel Salabert: “Julio Verne, ese desconocido”, publicada por Alianza Editorial. Sin embargo considero que su biografía más completa es la de William Butcher: “Jules Verne, The definitive Biography”, que tiene una introducción de Arthur C. Clarke. Hay otra biografía en español, mucho más controversial, que reseña una faceta “oculista” del autor, me refiero a: “Yo, Julio Verne” de J.J. Benítez. Todos estos libros enfatizan que a pesar de ser uno de los autores más leídos, es al mismo tiempo uno de los más incomprendidos.

Julio Verne en 1892
Él nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Bretaña, Francia. Durante su infancia y adolescencia tuvo conflictos con su padre, ya que este quería que fuera abogado y su pasión era la navegación y los viajes. A la edad de 11 años, se escapó de su casa para alistarse como grumete en un barco mercante con destino a la India, sin embargo su padre logró detenerlo antes de que zarpara.
En sus primeros años de juventud pasó grandes dificultades económicas, sin embargo cuando alcanza el éxito económico gracias a sus novelas se compra un barco el Saint Michel, que posteriormente lo cambia dos veces por Saint Michel II y Saint Michel III, lo que demuestra su pasión por los viajes, la navegación y la aventura. Muchas de sus obras fueron escritas a bordo de estos barcos.
Mi novela prefería es "La isla Misteriosa", publicada en 1874, considero que es su gran obra maestra. Según mi criterio es la principal novela robinsoniana de la literatura. Aquí unos náufragos, reconstruyen la civilización en una isla desierta.
Su serie de libros los viajes extraordinarios consta de 62 novelas, por lo que se puede considerar como uno de los escritores más prolíficos de la historia.
En mi blog he publicado mis impresiones sobre algunas de sus novelas: “El Soberbio Orinoco” cuya trama ocurre en Venezuela en la búsqueda de las fuentes del Orinoco. Estas eran desconocidas en la época de Verne y solo se estableció con certeza el lugar del nacimiento del río en el año 1951.
También he escrito sobre “Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África Austral", considero que esta es su obra más matemática. Su trama se basa en una expedición al sur del África para medir un arco de meridiano y así definir de manera precisa el patrón metro. Adicionalmente analicé “Los quinientos millones de la Begun” que es una obra bastante peculiar en su producción literaria.
Su muerte ocurrió el 24 de marzo de 1905 en la ciudad de Amiens, Francia. Como se puede ver en la imagen de abajo, su tumba en Amiens, muestra un gran simbolismo. Entre ellos la mano y el rostro de la escultura están orientados hacia el oeste. Tiene el siguiente texto:
Vers l’inmortalité et l’éternelle jeunesse.
(Hacia la inmortalidad y la eterna juventud.)

Tumba de Julio Verne
Referencias:
https://en.wikipedia.org/wiki/Jules_Verne
https://fr.wikipedia.org/wiki/Jules_Verne
William Butcher; Jules Verne, The Definitive Biography; Thunder’s Mouth Press, New York, 2006.
Miguel Salabert; Julio Verne, ese desconocido; Alianza Editorial, Madrid, 1985.
Fuentes de las imágenes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Jules_Verne
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Verne
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Verne