A manera de reflexión ... en el marco de la Semana Mundial del Agua

Desde el 26 hasta el 31 de agosto de 2018 se celebra la Semana Mundial del Agua, actividad organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo-Suecia

Fuente

Este año el tema es

"Agua, ecosistemas y desarrollo humano"


La Semana Mundial del Agua es un evento anual en el cual se discuten y analizan los problemas del agua a nivel mundial. Esta actividad está organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo - Stockholm International Water Institute (SIWI, sus siglas en inglés). Este evento se está llevando a cabo en el Stockholm City Conference Center, en Estocolmo-Suecia. Esta ha sido la sede donde se ha realizado el evento los años 2015, 2016 y 2017, respectivamente. En el año 2017 participaron alrededor de 380 organizaciones de 135 países.


Es un evento abierto a la participación de expertos, planificadores, tomadores de decisiones, innovadores empresariales y jóvenes profesionales de diversas áreas y sectores. La solicitud debe realizarse a través del portal web dado que el evento se organiza con antelación. Para este año, el registro en línea comenzó el 16 de marzo de 2018. Tanto los Ponentes como las personas que asisten al evento como espectadores deben registrarse. Los Ponentes deben registrar sus trabajos con mayor antelación, en los foros temáticos que tiene como tema central el agua y saneamiento, tomando en cuenta que este año el lema del evento es "Agua, ecosistemas y desarrollo humano", los temas a discutirse son ecosistemas, agua y buena gobernanza de estos recursos para el desarrollo humano.


En esta actividad están participando más de 3300 expertos, representantes de organizaciones y empresas en aproximadamente 240 sesiones de trabajo en las cuales intercambian ideas con la finalidad de fomentar nuevos enfoques y desarrollar soluciones para los desafíos hídricos que tenemos que resolver en la actualidad. Las regiones de interés son África, América del Norte, América del Sur, Asia, Caribe, Centroamérica, Europa y Oceanía.


Este año el tema central está basado en resolver los problemas hídricos existentes a nivel global a través del uso de tecnologías verdes, tomando en cuenta la infraestructura que nos brinda la naturaleza atendiendo al Sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible: agua limpia y saneamiento.
En septiembre del año 2015, en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. En una próxima entrega compartiré este tema con Ustedes.

Amina Mohammed, Vicesecretaria General de Naciones Unidas, expresó en la ceremonia de apertura de la Semana Mundial del Agua.

El agua es la causa principal de conflictos, migraciones, degradación ambiental, desigualdad y crisis económicas.

Sin embargo, después de un discurso que giró alrededor de su país natal, Nigeria; y las limitaciones del recurso agua en la región que traen como consecuencia inestabilidad política e inseguridad alimentaria, además de favorecer la propagación de enfermedades, pudo expresar.

El agua también es el motor para la paz, la seguridad, la prosperidad y la equidad.

Al respecto, mi opinión como investigadora en el área ambiental y especialista en el tema de planificación, gestión y manejo de cuencas hidrográficas es que hay que involucrar al ser humano desde su entorno local en esta gran tarea; quien conjuntamente con el Estado a través de sus Políticas Públicas va a formar parte de la solución porque desde su accionar puede transformar el manejo de sus recursos hídricos a lo largo y ancho del espacio físico natural donde hayan asentamientos humanos y estén establecidos o vayan a estar establecidos los sistemas de producción. Incluso se deben involucrar los espacios prístinos puesto que la acción antrópica puede degradar y/o contaminar de forma exponencial estos ecosistemas. Debe realizarse un análisis que involucre todos los procesos, factores, sistemas, flujos, actividades, espacio físico naturales y sistemas de producción.


Cabe destacar que hablo de evaluación con enfoque sistémico e involucra a todos los actores sociales, políticos e institucionales que forman parte de la cuenca. Involucra todos los grupos etários que se forman a partir de un Plan Integral de Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades de la educación formal y no formal en cada espacio físico natural que forma parte de la cuenca, atendiendo a un proceso de innovación educativa con el enfoque de comunicación efectiva. Asimismo, debe lograrse la Identificación, Caracterización y Evaluación de los Pasivos Ambientales con la finalidad de establecer soluciones a través de propuestas de remediación que incluyan técnicas de biorremediación, proyectos de ingeniería ambiental y bioingeniería, es decir, utilizar la infraestructura verde, involucrar a la naturaleza para lograr establecer sistemas de producción en estricta armonía con todos los componentes de los sistemas ambientales. No es una acción fácil, es compleja; sin embargo, sí se puede lograr porque esa acción representará la no alteración de los equilibrios ambientales en cada uno de los sistemas ambientales de los multidiversos ecosistemas a nivel global (R1).

De este tema tengo muchos años hablando; sin embargo, pareciera que los planificadores o las personas que toman las decisiones siguen viendo mucho más rentable para sus intereses económicos el seguir construyendo obras que alteran el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas ya afectados por acción antrópica. Claro eso significa que serán muchos metros cúbicos de concreto y esos metros cúbicos se facturan y en alguna cuenta, de algún ser humano, terminan llegando; llenando de riquezas a quienes trafican con la degradación y/o contaminación de nuestros ecosistemas.

Comparto con Ustedes estas frases

En mi publicación Diversidad Ecológica y Acción Antrópica expresé

Todos y cada uno de los habitantes del planeta, hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos, tenemos la responsabilidad de remediar, conservar y preservar nuestros ecosistemas. El desequilibrio en los sistemas ambientales genera degradación y/o contaminación de algunos de sus componentes, ya sea el sistema agua, el sistema aire o el sistema suelo e incluso en las interfases de los sistemas agua-aire-suelo. Esto limita el acceso del ser humano a los servicios ecosistémicos lo que trae como consecuencia aumento de los niveles de pobreza y miseria en el Planeta.

En mi publicación Resiliencia de los Sistemas Ambientales afirmé

La problemática ambiental de cualquier ecosistema debe evaluarse desde todos los sistemas involucrados, tomando en cuenta que toda interrelación es compleja y sistémica, es decir, que cada una de las variables actúa afectando estructuralmente a todas las demás y todas en conjunto se afectan entre sí. Cuando la acción antrópica degrada o contamina un sistema ambiental es porque de alguna forma está alterando el equilibrio de los sistemas involucrados.

Finalizo mi publicación con esta frase enunciada por expertos que participaron en esta cumbre de la Semana Mundial del Agua

Torgny Holmgren, Director Ejecutivo de Siwi, expresó

La escasez del agua se ha convertido en la nueva normalidad en muchas partes del mundo.

Al respecto El País informa que en el último año, casi 22 millones de personas se quedaron sin agua en la región de Sao Paulo-Brasil. La misma dificultad se registró en La Paz y en Ciudad de Panamá.

Cabe destacar que nuestro país no escapa de este problema, la escasez de agua potable ha sido también un problema que, en lo que va de año, ha afectado a la mayoría de las personas asentadas a lo largo y ancho del territorio nacional. A esta situación debemos darle solución y esta solución debe estar enmarcada en el uso de tecnologías verdes, de tecnologías que involucren al ser humano y que nuestra premisa sea la no alteración de los equilibrios ambientales en cada uno de nuestros ecosistemas.

De acuerdo a El País en 23 fotografías se muestran las grandes inundaciones del año 2018. Otro fenómeno devastador que afecta asentamientos humanos, instalaciones, infraestructura y los sistemas de producción incluyendo desde grandes zonas de cultivo de alimentos hasta zonas industriales y manufactureras. En tal sentido, este medio digital expresó:

Las inundaciones son uno de los grandes retos globales del agua, un fenómeno que deja miles de víctimas mortales en todo el mundo. En India, uno de los países más afectados debido a las lluvias monzónicas, la cifra de muertos ya se aproxima a las 1000 personas. El estado de Kerala, el más damnificado: 302 muertos en lo que va de mes.

Lamentablemente nuestro país no escapa de este fenómeno hidrometeorológico puesto que ya en lo que va de período de lluvia ya han sido afectados por inundaciones los estados Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, Táchira, Apure, entre otros que han sufrido otro tipo de afectaciones como movimientos de masas, deslaves, deslizamientos de tierra y flujo torrencial.

Fuente

Referencias

[R1]
[R2]
[R3]

Hasta una próxima publicación estimados compañeros lectores


Gracias por visitar mi blog y dejar comentarios



Posted from my blog with SteemPress : http://marlenyaragua.rockdio.org/2018/08/31/a-manera-de-reflexion-en-el-marco-de-la-semana-mundial-del-agua/

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
12 Comments