#Reto12Votos Semana 97 - Utopía | ¿Para qué sirve?

Imagen tomada de @Club12

El #Reto12Votos de la gente de @Club12 se vino esta semana con un tema interesantísimo que abordaré desde la pespectiva filosófica, pues para mí, escuchar la palabra Utopía es pensar en un debate frente a una taza de café como la de la imagen de portada de este post.

Tomás Moro escribió un libro titulado precisamente así, Utopía, por allá por el siglo XVI y con toda seguridad habría tilizado ese material para este post, si lo hubiera leído. Si no he leído a Moro, ¿qué sé entonces de la utopía? Pues, sé que es un término que se refiere o bien a una sociedad idílica, armónica, perfecta; o bien a un plan, un sueño inalcanzable. En pocas palabras, la utopía es lo imposible y siendo así, ¿vale la pena establecer una utopía como un Norte? Es decir, utilizar un deseo imposible como una brújula, sabiendo que no podrá alcanzarse, ¿es tarea de necios y de locos? ¿o puede resultar beneficioso de alún modo? La sabiduría popular del llano venezolano diría que no tiene sentido "pensar en pajaritos preñados" ; pero yo pienso diferente y quiero recurrir a un escritor reconocido, concretamente a una frase dicha por él que se me quedó grabada desde la primera vez que la leí y que viene como anillo al dedo para el tema de hoy. La frase es de Eduardo Galeano y dice así:

"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar"

La frase es hermosa y certera. Empieza un tanto pesimista para algunos, pero así es la utopía, ese imposible que se mantiene lejano aunque avancemos hacia ella. Y entonces, ¿para qué sirve? pregunta Galeano: "sirve para caminar". Aunque nunca la alcances, avanzar hacia ella te mueve, te saca del lugar en que estabas. Hace más de cincuenta años, parecía imposible viajar a la luna. Si nos hubiéramos conformado con no intentarlo, no habríamos llegado nunca. Algunos podrán decir que entonces no era una utopía, porque al ser alzanzado el imposible se ha contradicho. Bien, les aplaudo el argumento y les dejo otro ejemplo. El hombre siempre ha buscado explicar su origen, ¿es posible saber de forma definitiva cómo se originó el universo? No. Ciencia y religión no han logrado conciliar sus diferentes visiones y ninguna teoría logra dar con todas las claves ni convencerlos a todos, pero ¿ha sido inútil? ¡Ni mucho menos! El descubrimiento de la antimateria, el estudio de los agujeros negros y el encuentro con nuevas estrellas, nuevos planetas, nuevos sistemas solares y un sinfín de cosas más han sido revelados y estudiados precisamente a partir de la búsqueda de esa respuesta utópica.

Entonces, cuando alguien te digan que dejes de anhelar lo que no puede alcanzarse o te pregunten para qué sirve soñar lo imposible, para qué sirve la utopía, ustedes sencillamente digan:

Para caminar. La utopía sirve para caminar.

El #Reto12Votos liderado por @avellana está diseñado para que todas las personas ganen. Se trata de leer, comentar y votar por otros participantes del reto que harán lo mismo. De esa interacción nace, no sólo el beneficio del voto, sino el fortalecimiento de una comunidad que crece día a día, promoviendo el valor de la lectura y la escritura de contenido de calidad, sobre diversos temas de interés. Conoce las reglas del #Reto12Votos en este enlace y participa. No te quedes por fuera.


Otros posts que pueden interesarte:

Fotografía: Zen [ESP-ENG]
Dark (1a Parte): ¿de qué trata esta serie? ¿qué la hace tan atractiva?
Cultura: 1906 Onda sísmica: Mi primer terremoto

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
19 Comments