Siguiendo con sus increíbles propuestas, esta semana la gente de #Club12 nos trae un interesante #Reto12votos:
...Esta semana, la propuesta lleva como título Tolerancia, como dijimos, es un concepto calificado como valor moral pero también como una actitud o una cualidad. Muchos creen que la tolerancia se ciñe al respeto por múltiples razones.
Se trata de un tema muy relacionado al de la semana pasada, sobre los estereotipos sociales y los prejuicios. La tolerancia podría definirse como el reconocimiento, o la aceptación de las diferencias que podemos tener con las demás personas, ya sea en las ideas, los gustos, o la forma de pensar. Por ejemplo, no fumo porque considero que es malo para mi salud. Sin embargo, si conozco alguna persona que fume, no la menosprecio ni la critico por ese hecho, ni hago proselitismo en contra del vicio, porque tolero su condición de fumador. Tenemos opiniones y comportamientos diferentes respecto a los cigarrillos, pero podemos ser amigos, aceptando esa diferencia con respeto y entendiendo que no tenemos que ser iguales.
Ahora bien ¿hasta dónde debe llegar la tolerancia? Si estoy en frente de un amigo fumador y éste saca un cigarrillo, evalúo la situación. Si es un lugar donde no se puede fumar, o si se trata de mi propia casa, amablemente le pido que no lo haga. Hay que respetar los espacios destinados para ello, o en el caso de los hogares, las reglas que cada persona establezca en su casa. Si se trata de un área pública de fumadores, entonces me marcho de la habitación. ¿Por qué? ¿no me hace eso intolerante? claro que no. Si no fumo para proteger mi salud y sé que el humo de segunda mano es más dañino, quedarme presente cuando alguien enciende su cigarrillo o estar rodeado de fumadores activos, sería incoherente y contrario a mí mismo. El marcharme del lugar no me hace intolerante. Cada quien tiene todo su derecho de fumar, o no; incluso puedo llegar a regalarle a mi amigo una caja de los cigarrillos que le gustan, pero no voy a comprometer mi salud por ese cariñoso respeto.
Hay que entender que la tolerancia no implica sumisión. No es doblegarse al gusto del otro, o asentir con la cabeza a cuanto diga. No. Puedo respetar tu opinión y considerar que es tan válida como la mía, sin necesidad de compartirla. Éste representa un punto álgido, sobre todo para las comunidades religiosas que creen en un Dios único, porque reconocer la validez de otro culto, compromete la propia, lo cual es difícil de compaginar con la dogmática fe. Pero aún en las áreas no religiosas, no es fácil resolver las dudas que se generan. De allí que muchas personas se confundan y piensen que la tolerancia exige reconocer que el otro tiene razón. No hay nada más falso. Y peligroso. Parece muy intrincado ¿cierto? echemos mano a la filosofía para guiarnos un poco.
El filósofo austríaco Karl Popper enunció en 1.945 lo que se conoce como La paradoja de la tolerancia (explicada de forma muy clara en una infografía de la gente de Pictoline que acompaña este post). En pocas palabras, dice que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, esa tolerancia será reducida o destruida por los sectores intolerantes. ¿Por qué? Porque si decidimos aceptar todo, debemos aceptar también a esos grupos que no aceptan a algunos. No aceptarlos parecería contra natura, es decir, paradójico. Pero ¿cómo puede una sociedad tolerante, aceptar los radicalismos? Skinheads, xenófobos, terroristas, todos esos grupos que no practican la tolerancia ¿cómo pueden tener cabida dentro de una sociedad tolerante? Es, sin duda, un debate interesante y del que se puede hablar durante mucho tiempo. Popper concluyó que, aunque pareciera contradictorio, para poder mantener una sociedad tolerante, hay que ser intolerante con la intolerancia. Sería la excepción de la regla, digamos. Yo coincido plenamente con el filósofo, porque no se puede aceptar eso mismo contra lo que se está luchando. Se trata de tener un poco de sentido común, de lógica básica. Una sociedad tolerante no puede estar formada por individuos intolerantes. ¿Y tú? ¿qué piensas? ¿debe tener límites la tolerancia? Los leo en los comentarios.
El #Reto12Votos está diseñado para que todas las personas ganen. Se trata de leer, comentar y votar por otros participantes del reto que harán lo mismo a cambio. De esa interacción nace, no sólo el beneficio del voto, sino el fortalecimiento de una comunidad que crece día a día, promoviendo el valor de la lectura y la escritura de contenido de calidad, sobre diversos temas de interés. Conoce las reglas del #Reto12Votos en este enlace observa el ejemplo y participa. No te quedes por fuera.
Publicaciones apoyadas:
@lisfabian
@slwzl
@amandaj
@elabuelo
@charjaim
@issymarie
@belkisa758
@sacra97
@miriam11
@artemacarre
@mafalda2018
@rosanita
@naylet
@gabriel-arica
@irvinc
@avellana