
Das Leben der Anderen, conocida en inglés como The Lives of Others y en español como La vida de los otros es una película alemana del año 2006 y fue el debut como guionista y director de Florian Henckel von Donnersmarck. Y vaya debut, porque con esta cinta arrasó no sólo en las ceremonias nacionales, sino que obtuvo además el Premio Oscar a Mejor película de habla no inglesa y el BAFTA en la misma categoría.
Se trata de un drama con tintes románticos, políticos y mucho más. La historia transcurre en la República Democrática Alemana, en el de año 1984. Recordemos que durante la guerra fría, tras la segunda guerra mundial y hasta la caída del muro de Berlín, Alemania estaba dividida en República Democrática Alemana (RDA) o Alemania del Este y la República Federal Alemana (RFA) o Alemania Occidental. La primera con ideología influenciada por la Unión Soviética y la otra mucho más occidentalizada, influenciada por los aliados. Es en este marco, en la RDA, donde se mueve el capitán Wiesler, un oficial leal y efectivo dentro del servicio de inteligencia y espionaje Stasi, esa policía secreta del régimen comunista de su país que se encargaba, entre otras cosas, de vigilar a los posibles enemigos de la patria.
Al inicio de la cinta lo vemos simultáneamente en una sala de interrogatorios y en un aula de clases en donde imparte sus conocimientos sobre cómo obtener información de sus prisioneros y cómo saber si dicen la verdad. Es un hombre frío, profesional y muy competente. Es por eso que le encargan una tarea que acabará trastocando toda su vida: vigilar a Georg Dreyman, un dramaturgo y escritor fiel al régimen, de quien Wiesler sospecha que no es del todo confiable. El ministro de cultura Bruno Hempf piensa lo mismo, no porque note algo extraño en Dreyman, sino porque desea quitarlo de en medio para quedarse con su novia, la actriz Christa-Maria Sieland. El teniente coronel Anton Grubitz funge como superior de Wiesler, pero lo conoce desde la academia y confía en que con su olfato podrá descubrir, más temprano que tarde, alguna información para hundir al escritor. Pero, poco a poco, van ocurriendo una serie de hechos que difuminan la marcada línea del inicio entre lo correcto y lo incorrecto (según lo que piensan los personajes). Georg descubre los avances del ministro sobre su novia y decide hacer algo para denunciar las grietas del régimen, para lo cual "aprovecha" el suicidio de un amigo y colega suyo y publica un artículo en la RFA con la colaboración de algunos amigos. Wiesler, por su parte, se va dando cuenta de que algunos peces gordos, son leales por conveniencia y no por convicción y, de tanto escuchar las conversaciones entre Dreyman y su novia, va tomando partido por ellos, llegando a comprometer su trabajo e incluso su vida, por actuar en favor de ellos.La película cuenta la historia de amor entre Georg y su novia, los secretos personales que mantienen para proteger al otro; el drama político de un régimen comunista en decadencia que busca y encuentra enemigos en cualquier lugar y que no tolera las bromas ni las diferencias de pensamiento; pero sobre todo se trata de la historia de un hombre que en un momento de su vida descubre que los pilares sobre los que había edificado toda su existencia, de pronto no son tan firmes. ¿Y si estuviera equivocado? ¿si lo que hago no está bien? y tomando como referencia ese infame muro físico e ideológico que se edificó en Alemania, se pregunta ¿y si estoy del lado equivocado de la historia?. El montaje, la dirección, las actuaciones, cada elemento de la cinta, juegan un papel fundamental pero no sobresaliente sobre el resto, con lo que la película funciona perfectamente como un todo unificado. Se trata de una cinta que se disfruta, cuya trama es convincente, creíble, cuya tensión es palpable y cuyo cierre es perfecto para la historia. Por todo ello, le doy 9/10 puntos y la recomiendo a todos los amantes del buen cine.