Saludos a todos esta es mi entrada al #Reto12votos, Semana 98, organizado por @club12. Detalles aquí
Piropos en Venezuela y los Estados Unidos: Un análisis comparativo en el marco del aprendizaje de idiomas.

Fuente
El tema de los piropos siempre me ha fascinado como artefacto lingüístico y cultural digno de estudio. Aunque soy hombre, heterosexual, de pueblo y cultura machista, nunca pude piropear como se esperaba lo hiciera alguien de mi grupo demográfico. Hay algo psicológico en el uso de los piropos o cumplidos y el contexto en el que estos son usados (y no solo me refiero a los vulgares piropos callejeros, los cuales obviamente revelan algo de insania mental). Muchas variables intervienen, entre ellas sexo, orientación sexual, lugar, relación, edad, estatus, formación académica, etc. Sin embargo, ninguna de estas variables es condicionante. Se pueden hacen generalizaciones basadas en experiencias propias o muestreo selectivo, pero siempre habrán interacciones excepcionales.
Hace unos años, mientras cursaba estudios de postgrado en Estados Unidos, tuve la fortuna de tomar una clase de Pragmática (rama de la lingüística que estudia el uso del lenguaje en contextos particulares y cómo el contexto determina significados y usos). En esa oportunidad, la Dra. Susan Burt, quien llevaba la cátedra de Pragmática en Illinois State University dirigió la atención del curso a los cumplidos o piropos. Se diseñó una matriz de recolección de datos y cada miembro de la clase debía recoger expresiones espontaneas en diferentes lugares y registrar el lenguaje usado, datos de los interlocutores, respuesta (verbal o física), contexto, etc.
Aproveché esa oportunidad para que el estudio fuera comparativo y procuré, con la ayuda de amigos, colegas y familiares, una data importante de diferentes regiones de Venezuela. Los resultados (más de 100 piropos en cada muestra) fueron muy interesantes, reveladores en algunos casos. A grandes rasgos confirmamos algunas nociones pre-concebidas sobre quien usa más los piropos y con qué propósito, pero los datos también aportaron elementos que nos hicieron repensar muchas de esas nociones. Podemos atribuírselos a los “nuevos tiempos”, a la globalización, o simplemente siempre fue así pero no solemos abordar con rigor científico los fenómenos culturales que damos por sentado que carecen de un valor más allá de lo utilitario y coloquial.
Aunque se siguen haciendo estudios comparativos sobre cumplidos y la cortesía en general, poca atención se le ha dado a las fallas “socio-pragmáticas y pragma-linguísticas” que pueden ocurrir entre hablantes de cualquier género debido a apreciaciones erróneas o desinformación en lo que respecta al uso de os piropos por parte de varones y hembras (o cualquier otra nomemclatura). Al analizar piropos venezolanos y americanos encontré que los piropos no son específicos ni a una cultura ni a un género. También planteé en aquella oportunidad dos teorías para tratar de explicar los patrones que determinan la interacción de géneros en los hablantes venezolanos. Los aprendices de una segunda lengua deberían estar al tanto de estos factores y las complejidades de otras sociedades para evitar juicios de valor y aprender cómo hacer ajustes socio-pragmáticos adecuados.
Las muestras estudiadas sugirieron que en Venezuela parece ocurrir, por lo menos en lo que respecta a piropos sobre apariencia física, una inversión más marcada de las tendencias presentes en otras culturas, como la americana, en cuanto a la correlación entre distancia social y expresiones de halago. De acuerdo a este estudio, en Venezuela mientras más grande es la distancia social más frecuente y menos decentes son los piropos. Parecen haber variables intermedias con amigos y conocidos (F&A), pero incluso entre estos, hay una tendencia a piropear constantemente, hasta en broma, y el lenguaje empleado no es siempre respetuoso o cortés. Sin embargo, el nivel de tolerancia entre amigos tiende a ser mayor que entre extraños; por lo tanto, sería erróneo asumir (como aprendiz de otra lengua), como lo han sugerido algunos investigadores, que los piropos, independientemente del lenguaje empleado, son parte de la cultura, que las mujeres los condonan, y que por consiguiente son tolerados.
La tendencia cambia en Venezuela cuando se añade el elemento “estatus”, en cuyo caso a mayor distancia social (estatus) mayor cuidado en el uso del lenguaje para hacer un elogio.
Aunque hace falta más investigación para confirmar estos hallazgos, este estudio refuta dos cosas: la naturaleza machista de los piropos, como lo evidencia la “apropiación” que han hecho las mujeres de estos; y su supuesta especificidad cultural (usualmente asociada con latinos o países tercermundistas), dado que los piropos, aunque en contextos diferentes y con matices socio-lingüísticos particulares, también ocurren en culturas del primer mundo, como la americana. En el caso particular del uso de los piropos por parte de las mujeres, creo que en los últimos años se ha cerrado aún más la brecha. El discurso feminista y de “empoderamiento” ha permitido que muchas mujeres hagan a un lado tabúes lingüísticos y utilicen las expresiones de los cumplidos con la misma libertad que los hombres, con las variaciones propias de los contextos. Quedaría por investigar si sexo, orientación sexual o de género añade nuevos elementos a esta relación.
En cuanto a las aplicaciones pedagógicas, me suscribo a la tesis de las “diferencias en estilos conversacionales” o registros pragma-lingüísticos, y la necesidad de crear conciencia en los aprendices de otros idiomas para que eviten ligerezas en el uso del lenguaje que están aprendiendo (no todo lo que se ve en las películas o series es cool que lo digan sin atención a las variables intervinientes); así también, deben evitar hacer juicios de valor sobre aquellos que son diferentes a nosotros, y también para que estén preparados y adaptados para entender las complejidades de la competencia pragmática.

Algunos piropos compilados de los usados por jóvenes americanos:
• Is that a banana in your pants or are you just happy to see me? (chica a chico: ¿Esa es una banana en tus pantalones o solo estas feliz de verme?)
• Let me write your name on this car so I know it’s yours. (chico a chica: Déjame escribir tu nombre en este carro; así sabré que es tuyo).
• They call me coffee because I grind so well. (chico a chica: Me llaman café porque lo muelo muy bien)
• I wanna have your babies. (chica a chico: quiero ser la madre de tus hijos)
• I could use some muscles like those (chica a chico: Podría usar unos músculos como esos).
• Hey, did it hurt? … When you fell form heaven! (chico a chica: ¿Te dolió, cuando caiste del cielo?).
• Do your feet hurt? Because you have been walking on my mind all day (chico a chica: ¿No te duelen los pies? Porque has estado caminando en mi mente todo el día).
• Nice package! (chico a chica: Bonito paquete).
• Do you have ¢35? My mom asked me to call when I found the perfect girl (chico a chica: ¿Tienes 35 centavos? Mi mamá me dijo que la llamara cuando encontrara la chica perfecta).
Gracias por tu visita
Otras publicaciones sobre el tema que he visitado y apoyado y te pueden interesar:
- @marcybetancourt/reto12votos-semana-98-piropos-frases-anonimas-y-populares
- @aurodivys/reto12votos-semana-98-piropos
- @sacra97/reto12votos-semana-98-piropo-galanteria-o-falta-de-respeto
- @gracielaacevedo/reto12votos-semana-98-piropos-adios-mi-amor-querido
- @inghectorp94/reto12votos-semana-98-piropos
- @rosanita/reto12votos-semana-98-piropos
- @issymarie/reto12votos-semana-98-piropos-piropos-que-matan-relato
- @charjaim/reto-12votos-semana-98-piropos
- @maeugenia/reto12votos-semana-98-los-mejores-piropos-que-recibi
- @kattyart/reto12votos-semana-98-piropos-challenge12votes-week-98-piropos
- @gcgutierrez07/reto12votos-semana-98-piropos
- @ambarvegas/reto12votos-semana-98-piropos-or-un-halago-o-un-irrespeto
