Amables compañeros lectores de Hive.blog les ofrezco mi cordial saludo, muy especialmente a todos los organizadores y participantes del #Reto12Votos. Una vez más me siento complacido en poder volver a participar y compartir con todos vosotros en este evento tan particular, que ha creado la novedad de publicar semanalmente un tema especial y luego comienza el verdadero “Reto de 12 Votos”, en donde se ejecuta la promoción de la lecto-escritura; además de afianzar el estímulo del comentario, el apoyo con el voto y el cultivo de amistades. Así doy inicio a la presentación del tema de la semana: “Utopía”

Archivo de dominio público CC0, reeditado con la aplicación PowerPoint en imagen PNG
“…Se entienden dos cosas: en primer lugar, el “plan, proyecto, doctrina o sistema deseable que parece de muy difícil realización” y en segundo lugar, la “representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”, esto es, un gobierno político tan perfecto e idealizado que es prácticamente imposible llegar a él…” Utopía
De acuerdo a la anterior definición, según Wikipedia, que presenta en primer lugar, un concepto en donde la utopía es una idea humanística que desea imponer una doctrina, la cual conlleva prefijar un plan o proyecto de vida en donde cada ciudadano agrupado en comunidad (geográficamente hablando), disponga de un sistema social, político, económico y saludable, para asegurar la paz y armonía en la interacción de sus ciudadanos; una calidad de vida que sea beneficiosa para todos, en donde los valores humanos sean practicados a diario, como lo son: la tolerancia, la honradez, el respeto, la solidaridad, el valor, la caridad, etc. Pero, el punto crucial de esta utopía es, cuando en este concepto se plantea al final de la frase: “sistema deseable que parece muy difícil su realización”. Acá se puede destacar que solamente son ideas humanas, que se plasman en papel u otro medio para ser comunicadas, pero al momento de ser discutidas por la “comunidad” o representantes de esta comunidad, van cambiando de forma conveniente para cada grupo humano que participa, manipulando verdades y razones, haciéndose una contienda política y social, ya que no logran ponerse de acuerdo por no “beneficiar” a cierto grupo… Esto logra que el deseo de fomentar un sistema para la sana convivencia de todos, sea muy difícil su ejecución.
Por otra parte, el concepto plantea una segunda explicación: “representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”. Se explica un bienestar para la humanidad, lo malo, es que esta utopía lo hace imaginariamente y con “características favorecedoras” que solo la disfrutaran las futuras sociedades; es decir, que los ciudadanos del presente están en el deber de construir estas “comunidades utópicas” para el agrado y bienestar de nuestros hijos y nietos (descendientes). Es así como una “herencia social” que le tenemos que dejar preparado a los futuros ciudadanos del planeta, pero que pasa el tiempo y no se concreta nunca.
En toda la historia de la existencia de la humanidad, se ha buscado el sano equilibrio de convivencia social. El ser humano empezó a comprender su sociabilidad cuando la necesitó para hacer diversos trabajos que le han cubierto sus necesidades básicas para la vida (buscar, preparar y cocinar los alimentos; protegerse del clima y de los animales salvajes, entre otras necesidades). Así se fueron formando las comunidades, reuniéndose en grupos afines, que se ayudan, unos a otros, a conseguir sus metas de convivencia social; esto acarreo, en muchos casos, con enfrentamientos y diferencias, debido a imposiciones del más fuerte sobre el más débil. Esas razones originaron las leyes y normas, que son las pautas a seguir para vivir en sana paz con un supuesto equiparamiento y estabilidad social como lo simboliza el concepto de la utopía.
No solo el concepto es utilizado en política social o economía; también los religiosos lo practican a diario. De hecho, la palabra como tal, fue “creada” por Santo Thomas Morus (nombre en latín de Tomas Moro), quién vivió en la época europea del Renacimiento.
Es autor del libro homónimo que originalmente se llamó “Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía”; en el cual, se describía una isla hecha “república” poblada con una sociedad política ideal, imaginaria, contrastante con las sociedades conocidas para su época en las cuales no existían los sistemas de salud que hoy se conocen. Ahí se hablaba del bienestar básico que brinda una sociedad organizada a base de leyes que construyen un sistema de vida armónica y temerosa de Dios. Se detallaba el cómo organizarse política, económica y culturalmente; para hacer respetar los derechos naturales que posee el ciudadano común, además de los deberes que éste ciudadano tiene que cumplir, para así convivir en plena paz y armonía, socializando con el resto de los semejantes, con los animales y con la naturaleza.
El acuñamiento de la palabra “utopía” por Tomas Moro se origina del griego, lo cual se podría interpretar como: "no hay tal lugar"; y ha contribuido a crear el género de las utopías políticas. En la actualidad, éste término se emplea en el desarrollo de políticas idealistas de convivencia social que buscan satisfacer las necesidades básicas del ciudadano según el grupo al cual pertenezca o a la comunidad que les hace feliz su existencia. Es decir, que la filosofía del “utopismo” argumenta, en sentido general, que es primordial en lograr la mejoría de la condición humana. Lo cual produce una advertencia que sí se desarrollan pautas utilizadas incorrectamente, se volvería peligrosa. Casos verdaderos han ocurrido en el mundo contemporáneo, en donde existen sociedades políticamente organizadas cómo: monarquías, capitalismo, socialismo, sociedades anarquistas, jerárquicas de izquierda o de derecha, reformistas o demócratas; pero también existen otros grupos utópicos sociales como: igualitarios, feministas, patriarcales, ecológicas y hasta racistas (un ejemplo de sociedad racista fue el Ku Klux Klan); que solo buscan sus propios beneficios y conformidad, irrespetando el deseo y derecho de los demás por el espacio y el tiempo, originando otro concepto que contradice el idealismo de la justicia social y del bien humano, la antiutopía. Hoy por hoy, en pleno siglo XXI, está la competencia y el enfrentamiento por acordar una aceptación e inclusión de las denominadas comunidades LGBT, las cuales son discriminadas totalmente de la sociedad, haciendo que ellas mismas, estén creando sus propias normas de equiparamiento de oportunidades ante la poca aceptación de la sociedad, originando una utopía social dirigida a este grupo humano, que a la larga, aun no consiguen alcanzar su inclusión por muchas leyes que logren aprobar.
Buscando siempre la solución de abordar a la “utopía” como la idea de una sociedad perfecta y justa para alcanzar la felicidad de todos sus habitantes, en donde el término “utópico” se emplea en la referencia peyorativa de teorías o proyectos que se consideran irrealizables. Y no cabe la menor duda que, existe una fuerte tradición antiutópica o distópica, la cual hace contraste con la posición utópica, ya que dicha sociedad imaginaria, posee un plan político determinado dentro de la ideología del totalitarismo y la maldad humana, completamente opuesto a la utopía.

Gráfico editado en PowerPoint como imagen PNG, usando imágenes de dominio público (CC0): ARBOL y BOMBA
¡ Les ofrezco mi agradecimiento por su amable atención !
@henrycalu

El #Reto12Votos está diseñado para que todos los participantes ganen. Se trata de leer, comentar y votar por otros participantes del reto que harán lo mismo a cambio. De esa interacción nace, no sólo el beneficio del voto, sino el fortalecimiento de una comunidad que crece día a día, promoviendo el valor de la lecto-escritura con contenidos de calidad, sobre diversos temas de interés social.
Sí deseas participar…
¡Únete a nosotros!
Acá encontrarás todos los
Datos y Reglas
del #Reto12Votos
en su semana 97
¡Únete a nosotros!
Acá encontrarás todos los
Datos y Reglas
del #Reto12Votos
en su semana 97

CURACIÓN DE ARTÍCULOS LEÍDOS Y VOTADOS:
Voto y Reblogear:
@club12 ⇰ #Reto12Votos Semana 97 - UtopíaPARTICIPANTES (Lectura, Voto y Comentario):
- 01 @aurodivys y su ⇰ Utopía
- 02 @avellana y su ⇰ Utopía
- 03 @eve66 y su ⇰ Utopía
- 04 @kismar y su ⇰ Utopía
- 05 @pauli0606 y su ⇰ Utopía
- 06 @garybilbao y su ⇰ Utopía
- 07 @genomil y su ⇰ Utopía
- 08 @sadvil y su ⇰ Utopía
- 09 @lisfabian y su ⇰ Utopía
- 10 @rosanita y su ⇰ Utopía
- 11 @amandaj y su ⇰ Utopía
- 12 @naylet y su ⇰ Utopía
- 13 @neiraurdaneta y su ⇰ Utopía
- 14 @machiqui63 y su ⇰ Utopía
- 15 @guberto y su ⇰ Utopía
- 16 @marybellrg y su ⇰ Utopía
- 17 @inghectorp94 y su ⇰ Utopía
- 18 @marcybetancourt y su ⇰ Utopía
- 19 @mllg y su ⇰ Utopía
- 20 @mazquel y su ⇰ Utopía
- 21 @aguilaazul7777 y su ⇰ Utopía
- 22 @henrycalu y su ⇰ Utopía

Estoy publicando antes del próximo Domingo
¡ G R A C I A S !
- Utopía según Wikipedia